Los Factores de Riesgo Asociados a Parásitos Gastrointestinales en Animales de Producción

El análisis de los factores de riesgo que afectan la salud de los animales incluye la identificación de organismos parásitos y su posible efecto en la salud y entorno del animal. El objetivo de este estudio es identificar y evaluar el impacto de los factores de riesgo que están asociados a la preval...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Main Authors: Elkin Giovanni Quiroga Calderón, Ana Bertha Gatica Colima, Zarhelia Carlo Rojas
Idioma:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2021
Subjects:
Acceso en liña:http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/4550
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:El análisis de los factores de riesgo que afectan la salud de los animales incluye la identificación de organismos parásitos y su posible efecto en la salud y entorno del animal. El objetivo de este estudio es identificar y evaluar el impacto de los factores de riesgo que están asociados a la prevalencia de parásitos gastrointestinales en animales de producción del Rancho Universitario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez durante la temporada de verano de 2020, por medio de la Matriz de Leopold combinada con los Criterios Relevantes Integrados (CRI). Las prevalencias por géneros de helmintos fueron: Trichostrongylus (66%) y Strongyloides (16%) en bovinos, Haemonchus (40%) en ovinos, Strongyloides (66%) en porcinos, Strongylus (100%) y Cyathostomum (66%) en equinos y Ascaris (100%) en gallinas. La implementación propuesta de estas metodologías adaptadas a las condiciones complejas y particulares permitió identificar y categorizar el impacto de los factores de riesgo en la salud de los animales de producción. Ausencia de pediluvio, falta de desparasitación y animales nuevos sin cuarentena resultaron factores de riesgo de tipo severo, los cuales afectaron a todos los grupos de animales del sitio de estudio, por lo que requieren atención prioritaria.
ISSN:2007-0411