Intervención cognitivo-conductual como tratamiento para el uso problemático de pornografía.

El consumo de pornografía ha demostrado empíricamente que puede llegar a ser problemático para algunos usuarios; de hecho, se estima que alrededor del 10% de los usuarios de pornografía presentan un uso problemático. Debido a esto se llevó a cabo una intervención cognitivo-conductual para ayudar a p...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Olvera Mendoza, Luis Enrique
Awduron Eraill: Quintana Moye, Lucia Nereth
Fformat: Tesis maestría
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2023
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://hdl.handle.net/20.500.11961/6717
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:El consumo de pornografía ha demostrado empíricamente que puede llegar a ser problemático para algunos usuarios; de hecho, se estima que alrededor del 10% de los usuarios de pornografía presentan un uso problemático. Debido a esto se llevó a cabo una intervención cognitivo-conductual para ayudar a personas que presentaran síntomas de uso problemático de pornografía (UPP) a minimizarlos, no sin antes validar una escala psicométrica que mide el UPP. Los resultados de la validación de la escala sugieren que posee buenos indicadores de confiabilidad, los cuales son de .89 en cuanto a consistencia interna para la escala global, y oscilan entre .80 y .87 para cada uno de los tres factores que la componen, mientras que en cuanto a validez concurrente el coeficiente de correlación de Pearson indicó una correlación estadísticamente significativa, positiva y moderada (r= .315). Por parte de la intervención cognitivo-conductual, los tamaños de efecto (W de Kendall) sugieren que ésta tuvo un alto impacto en los participantes, aunque éste no pudo ser percibido por los análisis estadísticos; cualitativamente, quienes participaron en la intervención se dieron cuenta de los pensamientos y situaciones detonantes de su consumo, de manera que lograron 1) modificarlos y 2) anticiparse a recaídas. Se insiste en que los indicadores de tamaño de efecto son esperanzadores para trabajos a futuro.