Los estratos indígenas en la conformación urbana de Paso del Norte durante el periodo virreinal.

Una ciudad se define tanto por su forma física como por la vida que aloja y estudiar la historia urbana es un camino para comprender la conformación de las ciudades. En la ciudad Juárez-El Paso la presencia indígena ha sido una constante y no, como erróneamente se creía, una excepción. Para demostra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Muñiz García, David Arturo
Other Authors: González Milea, Alejandro
Format: Tesis doctoral
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.11961/6715
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Una ciudad se define tanto por su forma física como por la vida que aloja y estudiar la historia urbana es un camino para comprender la conformación de las ciudades. En la ciudad Juárez-El Paso la presencia indígena ha sido una constante y no, como erróneamente se creía, una excepción. Para demostrarlo se presenta una revisión de los trabajos arqueológicos en el área, fuentes históricas virreinales (publicadas e inéditas), trabajos etnohistóricos, en los cuales se indica que los indígenas han estado presentes de manera continua y, más aún, son uno de los elementos esenciales en la conformación de la vida urbana. La ciudad como la vemos y vivimos hoy en día es el resultado de un complejo proceso histórico en el cual los indígenas participan de manera activa; siendo especialmente relevantes en el periodo virreinal. Para comprender el proceso construcción de la urbanidad en el antiguo Paso del Norte se retoma la propuesta teórica de estratos urbanos (Mejía Pavony, 2021), como estrategia de lectura de la historia urbana virreinal; asumiendo que el estudio de las ciudades antiguas debe ser distinto al de las modernas (Smith, 2007). Se parte del supuesto de una triple negación del pasado indígena (Sheridan Prieto, 2015), mediante la búsqueda de indicios (Ginzburg, 2003) subyacentes en la información. Se siguió una metodología que combina estrategias propias de la arqueología, la historia y la cartografía desde un enfoque de los estudios urbanos. Se retoma la información arqueológica para caracterizar los saberes indígenas que se transformaron y adaptaron al sistema virreinal. A través de 56 expedientes, organizados en 19 casos se identificó e interpretó la forma en que aquellos saberes permearon entre finales del siglo XVI y principios del XIX. La propuesta de la tesis es leer la presencia indígena en la conformación urbana de Paso del Norte a través de cuatro estratos urbanos: los Espectros de convivencia, entre la negociación y la violencia, Formas de subsistencia, el Comportamiento espacial en distintas escalas y la Infraestructura para el consumo público-colectivo. Todas con estrategias de comportamiento específicas, que es posible rastrear a través de la información arqueológica, en las fuentes históricas y en la cartografía; condición que permite recuperar identidades urbanas subalternas y por lo tanto nos acerca un poco más a nuestro derecho a la ciudad.