%0 Especialidad %A Jacobo Gómez, Oscar Agustín %E Lacerío Pérez, Edna Edith %I Universidad Autónoma de Ciudad Juárez %D 2022 %G spa %T El dolor crónico y su asociación con depresión en pacientes geriátricos en UMF 67, Ciudad Juárez, Chihuahua. %U http://hdl.handle.net/20.500.11961/6110 %X La depresión en el adulto mayor es una de las patologías más frecuentes en esta etapa de la vida, desgraciadamente subdiagnosticada o menospreciada por el personal de salud; en el paciente con dolor crónico se ha observado un control más difícil de ambas enfermedades. OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado de asociación del dolor crónico con la depresión en pacientes geriátricos. HIPÓTESIS: existe una asociación positiva entre el dolor crónico y los niveles de depresión en el adulto mayor METODOLOGIA: Se realizo un estudio descriptivo analítico transversal en población adultos mayores de 60 años de la UMF No. 67 tomada aleatoriamente, con un tamaño de muestra de 120 investigados que cumplían con criterios de inclusión y bajo una metodología cuantitativa, observacional y descriptiva, se aplicaron instrumentos de medición (Test de Yesavage y el Brief Pain Inventory). Para el análisis estadístico se aplicó a los datos medidas de tendencia central y dispersión, así como estadística inferencial. RESULTADOS: La Población geriátrica con dolor crónico se encontraron la siguientes prevalencias 60.8% sin depresión, 21.7% con depresión leve, 14.2% depresión moderada y 3.3% con depresión severa; se realizó tabla de Chi cuadrado comparando grado depresión y grado de dolor máximo con valor X2: 33.8, p: 0.000 y spearman: +0.467, de igual manera con el grado mínimo de dolor reportando valor de X2: 25.99, p:0.000 y spearman: +0.429, además se comparó grado de depresión contra grado de limitación de actividades generales por el dolor crónico con un valor X2: 33.2, p:0.000 y spearman: +0.474.DISCUSIÓN: Se observo no hay diferencias significativas entre sexo asociado a dolor y depresión ;la etiología principal causante de dolor crónico fue musculoesquelética, seguida de neuropática y en tercer lugar inflamatoria; entre los tratamientos más empleados el primer lugar fue paracetamol , seguido de diclofenaco y gabapentina y celecoxib ; Se determinó una significancia representativa p <0.05 y correlación positiva entre grado de dolor crónico y grado de depresión en el adulto mayor, de igual manera entre número de rubros afectados por el dolor y desarrollo de depresión. Por último se observó que de los pacientes con algún grado de depresión según el test de Yesavage solamente cerca del 10 % de la población presentaba algún tratamiento contra depresión, el resto se encontraba infradiagnosticado. CONCLUSIÓN: La depresión es una patología de alta prevalencia en geriatría, el dolor crónico al tener una asociación directamente proporcional se considera un factor modificable que puede mejorar la calidad de vida del paciente. En el enfoque de la medicina familiar es importante tener presente esta situación ya que es nuestro principal objetivo prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población en particular este grupo etario que anteriormente ha sido descuidado por el sector público de salud.