Las relaciones de género en la prevención del VIH y otras ITS en hombres que tienen sexo con hombres en los municipios Juárez, Chihuahua, México y Pinar del Río, Cuba.

Esta investigación trabaja la vulnerabilidad al VIH y otras ITS desde las relaciones intragenéricas entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), al tratar de desdibujar el género visto solo como relaciones entre hombres y mujeres, o desde lo masculino y lo femenino. En ese sentido, se basa en la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pérez Cordero, José Manuel
Other Authors: Reséndiz Ramos, María Patricia
Format: Tesis maestría
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2020
Subjects:
HSH
VIH
ITS
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.11961/5607
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación trabaja la vulnerabilidad al VIH y otras ITS desde las relaciones intragenéricas entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), al tratar de desdibujar el género visto solo como relaciones entre hombres y mujeres, o desde lo masculino y lo femenino. En ese sentido, se basa en la teoría de género, específicamente en el enfoque de las masculinidades. El objetivo general es analizar cómo las relaciones de género en HSH influyen en la vulnerabilidad al VIH y otras ITS y los específicos consisten en describir las relaciones de género entre los HSH; identificar qué tipo de relación de género es predominante entre ellos; las condiciones de vulnerabilidad al VIH y otras ITS en este grupo y las diferencias y semejanzas, al respecto, en dos contextos diferentes. Se utilizó la metodología cualitativa. El procedimiento seguido contó con dos etapas desarrolladas en tres fases cada una, la primera en el municipio Juárez, México, y la segunda, en el municipio Pinar del Río, Cuba. La primera fase fue la exploratoria, seguida por la aplicación de entrevistas estandarizadas abiertas, y por último, se desarrollaron grupos de discusión para ahondar en los hallazgos de las entrevistas. Se incluyeron solo HSH con 18 años cumplidos o más. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos. El principal hallazgo fue que los HSH viven una masculinidad contextual con base en los patrones de la hegemónica desde la visión de un universo heterosexual y establecen, en un alto por ciento, relaciones de poder basadas en los patrones masculinos y femeninos, cuestión que condiciona una alta vulnerabilidad al VIH y otras ITS. A partir de los resultados se recomienda un esbozo de propuesta de intervención para enriquecer, desde una perspectiva de género, los programas de prevención combinada en las organizaciones que trabajan la problemática.