Evaluación de la implementación del proyecto: permanecer y concluir, tarea de todos

En el presente documento se expone el trabajo de investigación titulado: “Evaluación del proyecto, Permanecer y concluir tarea de todos” el cual tuvo como objetivo principal: evaluar la implementación de dicha iniciativa en cinco subsistemas de Educación Media Superior (EMS) pertenecientes a la moda...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lira Aguirre, Francisco Antonio
Format: Tesis maestría
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2017
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.11961/3597
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el presente documento se expone el trabajo de investigación titulado: “Evaluación del proyecto, Permanecer y concluir tarea de todos” el cual tuvo como objetivo principal: evaluar la implementación de dicha iniciativa en cinco subsistemas de Educación Media Superior (EMS) pertenecientes a la modalidad tecnológica-bivalente, en el contexto de Ciudad Juárez, Chihuahua, México; lo anterior, para orientar la toma de decisiones y el reajuste de las intervenciones hacia la mejora de los procesos educativos entorno al abandono escolar. En las primeras líneas se establece un apartado dirigido a las semánticas de los términos abandono y deserción escolar desde política educativa, aquí se promulgan debates epistemológicos que den cuenta del meollo central de la no continuación de estudios juvenil; se dialoga con el lector aspectos puntuales de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) (2008); se establece un breve apartado de estadística educativa referente al nivel y a su vez se desarrolla un estado del arte acerca de la problemática gubernamental y social ya señalada, donde los principales tópicos giran en torno a las causas, efectos y desafiliaciones institucionales. A razón de que el proyecto en cuestión posee líneas de acción, se prosiguió a enunciarlas a través de un diálogo teórico: la inteligencia emocional, habilidades intelectuales superiores, educación para la paz y la construcción de entornos familiares favorables en pro de la educación, forman parte de la conversación. El estudio posee una variedad de referentes orientados a lo teórico, metodológico y empírico. El primero narra la mirada autoral misma que se adscribe a posiciones decoloniales, sociológicas y constructivistas, haciendo énfasis en tres ejes reveladores: juventudes, exclusión social y sistematización. Es en la juventud como periodo del ciclo vital donde el ser humano construye una identidad, así como principios de autonomía y reciprocidad, los cuales serán determinantes en un presente lleno de posibilidades y en un futuro de esperanza; la investigación realizada hace hincapié en esta arista y promueve no solo la participación y promoción juvenil a lo largo del escrito, sino en grado sumo el entendimiento y la comprensión de la escuela –como institución socializadora- hacia los jóvenes y sus predisposiciones. Se describe a lo largo del texto como la exclusión social deja fuera de los intercambios y de los procesos de participación a determinados ciudadanos, incluso cuando estos se encuentran situados en el mismo núcleo de la sociedad. A su vez se analizan experiencias educativas sudamericanas –no universalistas, pero si fragmentarias- en pro del abandono escolar, mismas que podrían ser totalmente completamente aplicables al contexto mexicano como política pública. El segundo eje hace referencia a la estrategia metodológica, la cual se inserta en el paradigma construccionista propuesto por Guba y Lincoln (1989) asociándose invariablemente al modelo de evaluación respondente defendido por Stake (1976), es decir, el estudio llevado a cabo realizó un riguroso análisis de la genealogía de la evaluación, ello permitió considerar a la cuarta generación una elección significativa dada su flexibilidad, pluralismo, subjetividad, orientación y diálogo constante con los principales involucrados . En este punto, se evidencía la proyección de una matriz de evaluación con sus respectivas dimensiones, parámetros e indicadores, la cual fungió como hilo conductor categorial para los instrumentos de recolección de la información. Dado su carácter desconocido, el trabajo de campo suele rebasar los límites del investigador educativo al ser una incógnita contextual, por ende, el proceso de levantamiento de datos se llevó a cabo a través de una multiplicidad de voces socialmente construidas, en las que participaron jóvenes estudiantes, directivos, maestros de EMS, así como coordinadores, supervisores e implementadores de proyecto. El tercer y último eje establece un referente empírico, un acercamiento a la realidad, mismo que posibilito el análisis de la información con categorías preestablecidas y emergentes; transcripción, codificación, familiarización de códigos, elaboración de matrices de análisis cualitativos, su consecuente red semántica a través del programa Atlas-ti 7.0 y su posterior balance textual fueron algunas de las acciones que dieron fruto al extenso apartado de resultados. Los resultados de la evaluación se presentan por categoría de análisis, al final de cada categorización se explica una red semántica que muestra relaciones entre códigos; la evidencia indica que la problemática del abandono escolar es estructural, en colación a ello se realizan las conclusiones pertinentes y recomendaciones puntuales a los tomadores de decisiones para la mejora de los procesos de intervención y planeación de este tipo de proyectos; se insiste en eliminar gradualmente las estrategias de selección del bachillerato mexicano, los criterios modernizadores de la escuela y a su vez girar la mirada hacia el repensamiento de una preparatoria distinta como espacio de posibilidad.