El divorcio en México: procesos y oportunidades para la intervención
Si bien el tema de las políticas sociales no es nuevo, en México y América Latina se puede observar que tanto su implementación diversificada como el estudio sistemáti-co de las problemáticas que subyacen al bienestar social son relativamente recientes. En efecto, en México, por ejemplo, la Revoluci...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Capítulo de libro |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://editorialuniversitaria.uanl.mx/index.php/evento/fil-estudios-criticos-sobre-politicas-y-problematicas-sociales-de-elisa-cerros-rodriguez-y-veronica-martinez-flores/ |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Si bien el tema de las políticas sociales no es nuevo, en México y América Latina se puede observar que tanto su implementación diversificada como el estudio sistemáti-co de las problemáticas que subyacen al bienestar social son relativamente recientes. En efecto, en México, por ejemplo, la Revolución de 1910 dio un impulso sin precedente a las polí-ticas sociales, aunque concentrado en dos sectores en particular: la educación y la salud. De tal suerte, durante la primera mitad del siglo XX, e incluso en años posteriores, no hubo un desa-rrollo importante en las políticas de bienestar en muchos ámbi-tos de la vida cotidiana de la población ni una respuesta para sus necesidades más inmediatas, más allá de los servicios de salud y de educación.
Así, por ejemplo, no fue sino muy tarde en el propio siglo XX que se empezaron a establecer políticas de género o pro-gramas dirigidos a la familia, lo mismo que políticas poblacio-nales o programas más integradores para el combate a la po-breza. Si bien en este último tema, la pobreza, la academia inició de manera más temprana una actividad investigativa, lo mismo que con los problemas estructurales del campo, seguía un vacío importante de conocimiento en muchos aspectos rela-cionados con el bienestar colectivo.
Poco a poco, en el curso de las últimas décadas del siglo pa-sado se fueron integrando temas más específicos de problemas sociales asociados con el bienestar, tales como la violencia de género, las jefas de hogares monoparentales, el rompimiento de los vínculos familiares, el trabajo en la infancia, los adultos mayores, el desarrollo urbano y la vivienda, entre muchos otros.
Empezó entonces la formación de investigadores sociales enfocados a trabajar en estos ámbitos y dio lugar a una crecien-te producción de material científico que, aunque sigue siendo insuficiente, abordaba cuestiones relativas a estos grandes fe-nómenos sociales y proporcionaba elementos para la creación y gestión de más y mejores políticas y programas sociales.
Es en este contexto de creación intelectual que se presenta este libro que incluye diversos temas relacionados con las políti-cas y las problemáticas sociales, coordinado por Elisa Cerros y Verónica Martínez y en el que todos los autores, incluyendo a las coordinadoras, son graduados del Programa de Doctorado en Filosofía con acentuación en Trabajo Social y Políticas Com-paradas de Bienestar Social que ofrece la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El libro, como acabo de señalar, incluye diversos temas de las políticas sociales, que van desde temas relacionados con la mi-gración de niñas o la dependencia de adultos mayores hasta el análisis de programas construidos para combatir la pobreza. Así, el libro inicia con un texto de Guillermina Benavides quien presenta un estudio de caso sobre la coordinación interinstitu-cional del programa Oportunidades. El propósito de su investi-gación es utilizar el estudio de caso para analizar cómo se logra la coordinación interinstitucional en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (ahora PROSPERA). La autora realizó
entrevistas a informantes clave y analizó las minutas de las actas del Consejo de Oportunidades y del Comité Técnico de 1997 a 2006, utilizando el método de comparación constante. Los re-sultados mostraron que los mecanismos para lograr la coordi-nación pueden clasificarse en los siguientes macro-mecanismos: jerarquía, redes y mercados.
Por su parte Verónica Martínez y Elisa Cerros analizan la Cruzada Nacional contra el Hambre y en particular el progra-ma de Comedores Comunitarios. Las autoras argumentan, ba-sadas en estudios anteriores, que uno de los principales pro-blemas del programa es alcanzar la participación social, puesto que, como ellas mismas señalan, las comunidades toman roles de beneficiarios pasivos y no activos, como lo pretende la políti-ca social; en este sentido las autoras afirman que se requiere una modificación de las actitudes de los beneficiarios que per-mitan la autogestión del comedor comunitario a mediano pla-zo. Este estudio parte de la pregunta ¿los promotores de come-dores comunitarios son agentes de cambio de la política social? Para dar respuesta a tal cuestionamiento realizaron entrevistas semiestructuradas a promotores de comedores comunitarios en el municipio de Juárez, Chihuahua; encontrándose que estos implementadores modifican las reglas institucionales con el fin de lograr los requerimientos establecidos por el programa en términos de formatos y esquemas de funcionamiento; sin em-bargo, no han logrado procesos de transformación de conducta entre los voluntarios y las comunidades pues siguen mante-niendo una relación pasiva con los ejecutores de la política y los administradores de la misma.
En este libro se incorporan también dos artículos orientados a la intervención. El primero de ellos, escrito por José María Duarte, presenta un modelo multicomponente para prevenir e intervenir en la violencia escolar y familiar. Parte del hecho de que Latinoamérica constituye una de las regiones del planeta con mayores índices de violencia. El autor argumenta que re-cientes investigaciones evidencian que es a través de la forma-ción de competencias prosociales como se puede prevenir y erradicar la violencia, además de promover centros escolares más pacíficos y propone un modelo multicomponente de pre-vención de la violencia escolar para la promoción de ambientes escolares y familiares que susciten la convivencia pacífica. Me-diante el desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de compe-tencias prosociales como la empatía, asertividad, el manejo de emociones, la resolución pacífica de conflictos, entre otras, se pretende promover una cultura de paz en estudiantes, docen-tes, directivos, madres y padres de familia de escuelas prima-rias. Dicho trabajo se realizó mediante un proyecto de investi-gación acción participativa y se implementó en cuatro escuelas primarias públicas del municipio de Hermosillo, Sonora, y siete del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Algunos hallazgos muestran que la práctica de competencias prosociales mejora las relaciones interpersonales, genera una mayor inte-gración del personal educativo; produce cambios de actitudes en estudiantes que presentaban conductas agresivas y provoca una mejora positiva del clima escolar.
El segundo trabajo en esta línea tiene que ver con la inter-vención en casos de divorcio y ha sido presentado por Rogelio Rodríguez y Raúl Teobaldo de Jesús Quintero. Los autores afirman que dado que se ha observado en México un crecimien-to sostenido de las tasas de divorcio, una gran cantidad de hombres, mujeres e infantes se enfrenta a los desafíos que invo-lucra la ruptura matrimonial, los cuales pueden manifestarse en todas las áreas de la vida de las personas, afectando su bienestar en el largo plazo. En dicho trabajo se hace un recuento de la evolución del divorcio en México y de las consecuencias que tiene en mujeres y hombres, para después presentar una propuesta para atender a las familias que transitan por una disolu-ción matrimonial.
Blanca Mirthala Tamez aborda el tema de la dependencia de los adultos mayores, haciendo una comparación entre los con-textos urbanos y rurales en Nuevo León. Realiza el análisis a partir de una muestra de 700 personas mayores de 64 años en el estado de Nuevo León, la cual fue equiparada en términos del sexo, contexto de residencia y cohorte de nacimiento de los participantes. Los principales resultados evidencian situaciones diversas entre los grupos, destacando mayores niveles de de-pendencia económica y afectiva en los contextos rurales, así como un mayor desarrollo de dependencia instrumental, avan-zada y funcional en las zonas urbanas. Las trayectorias indican un inicio más temprano de dependencia en las zonas rurales y particularmente en las mujeres, principalmente en el desarrollo de dependencia económica y funcional. El trabajo de Gabriela Zamora busca profundizar en las ni-ñas y adolescentes migrantes mexicanas y centroamericanas que fueron retornadas por agentes de la patrulla fronteriza o detec-tadas por el Instituto Nacional de Migración en la frontera norte de México. Argumenta que la participación mayoritaria de personas adultas ha opacado la presencia de niñas, niños y adolescentes que, a pesar de su menor representación, son una población cada vez más inmersa en los procesos migratorios. En este escenario, las niñas y adolescentes son un grupo que por su edad y sexo se convierten en uno de los más vulnerables en las migraciones.
Dos de los estudios presentados en este libro abordan cues-tiones relacionadas con la salud. En el primero, Dora Julia Onofre y Reyna Torres hacen una contribución acerca de la asertividad sexual de las mujeres en el noreste de México. Rea-lizaron un estudio descriptivo y transversal en el que participa-ron 605 mujeres de entre 18 y 40 años de edad, que estuvieron en una relación de pareja con vida sexual activa y que asistían a centros de salud de atención primaria. Sus hallazgos plantean la importancia de seguir estudiando la asertividad sexual y crear programas para mejorar la capacidad de las mujeres para re-chazar relaciones sexuales no deseadas o inseguras con sus pa-rejas sexuales ocasionales o formales, apoyando así, a la reduc-ción de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/sida que en la actualidad ha ido en ascenso en esta pobla-ción.
El segundo estudio fue realizado por María Natividad Ortiz Ávila quien, en su artículo sobre la imagen corporal de estu-diantes universitarios, señala que los jóvenes universitarios es-tán sometidos a una gran presión social con la imposición de un modelo estético de extrema delgadez en las mujeres y un cuer-po musculoso en los hombres. Agrega que diversos estudios destacan que existen factores socioculturales que contribuyen en el desarrollo de insatisfacción corporal y de conductas de riesgo de trastorno alimentario. Por tal motivo considera nece-sario enfatizar en la importancia de conocer la dimensión social de esta problemática y priorizar en el análisis del contexto so-cio-cultural, el cual permite una visión holística e integral y ayuda en la prevención, detección y tratamiento de este tipo de trastornos. El objetivo del estudio fue analizar la presión que ejercen los padres, pares y medios de comunicación y su asocia-ción con el peso corporal y la percepción de la imagen corpo-ral. El estudio que realizó fue de corte transversal, y en él parti-ciparon 381 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de entre 18 y 25 años, que respondieron el Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia-SATAQ-4. Encontró que la mayoría de los estudiantes de Nutrición presentan peso normal, aunque la mayoría se perciben con bajo peso. Asimismo, observó que la presión que ejerce la familia tiene relación con el peso corporal y con la percepción de su imagen. Por otro lado, la presión de los medios también influye en la percepción de la imagen.
En fin, como el lector podrá apreciar, este libro aborda una amplia gama de temas vinculados con el bienestar social y cons-tituye, a mi juicio, una importante contribución al conocimiento de los problemas y fenómenos sociales que subyacen al tema de las políticas sociales. Es mi deseo que la lectura de esta obra resulte al lector tan productivo como lo ha sido para mí. |
---|