El bitumen en el Golfo

Hace ya mucho tiempo que llamó la atención la pintura negra que aparece en vasijas y figurillas de la costa del Golfo y que se interpretara como chapopote o asfalto, también conocido como bitumen (Blom y Lafarge 1926: 16). Desde entonces, se ha reportado regularmente en reportes arqueológicos la pre...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Daneels, Annick, Kita, Yuko, Romo de Vivar, Alfonso, Linares, Areli, Chávez, Laura, Reyes, Marisol, Tapia, Everardo, León, Mayra, Cienfuegos, Edith, Otero, Francisco
Format: Capítulo de libro
Language:spa
Published: Museo Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Fundación Stresser-Péan 2021
Subjects:
Online Access:https://tienda.cemca.org.mx/producto/vida-muerte-y-creencias-en-la-huasteca-posclasica-9786075394893/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Hace ya mucho tiempo que llamó la atención la pintura negra que aparece en vasijas y figurillas de la costa del Golfo y que se interpretara como chapopote o asfalto, también conocido como bitumen (Blom y Lafarge 1926: 16). Desde entonces, se ha reportado regularmente en reportes arqueológicos la presencia de residuos negros en vasijas burdas, pisos recubiertos de una capa negra, y, excepcionalmente, lo que parece ser el remanente del calafateo de una canoa (Aguilar 2008). Sin embargo, poco esfuerzo se ha hecho para averiguar si esta materia negra es un derivado de petróleo. Solamente desde los últimos años surgió un interés, primero con bitúmenes preclásicos de la región olmeca (los trabajos aquí citados de Wendt) y los del periodo clásico de la región central (por los autores del presente). Aquí se presentan por primera vez resultados de muestras arqueológicas de la Huasteca. Aunque escueto, estos datos permiten empezar a formar las bases para un estudio sistemático que revelará la importancia del petróleo en las sociedades de México desde tiempos mucho más antiguos que pensado.